domingo, 21 de marzo de 2010

Ritmo en la Música


Todo lo que existe tiene un ritmo, desde los movimientos de los planetas hasta el movimiento de las partículas más ínfimas. Vivimos siguiendo el ritmo de la inspiración y la expiración, así como el del día y la noche. De éste modo, los ritmos son las imágenes y sonidos recurrentes en los que se inscribe nuestra existencia. Tenemos un pulso, y así nuestra vida es inherente al ritmo.

En la música existen diferentes estructuras rítmicas variadas. Esas estructuras movilizan contenidos sicofísicos distintos. Gracias al ritmo el cuerpo logra transitar por distintas alturas expresivas. Existe un eje del ritmo que tiene que ver con el tema de las alturas y el transito por distintas expresividades.

El ritmo es una organización en el tiempo de pulsos y acentos que percibimos como una estructura. Esa sucesión temporal la ordenamos en nuestra psiquis y percibimos una forma. El ritmo está muy relacionado con el estado de ánimo.

Por ejemplo en las músicas folclóricas, especialmente las caribeñas, utilizan intensivamente el ritmo con el fin de alcanzar estados de mucha euforia. Las músicas rítmicas africanas movilizan aspectos muy instintivos y básicos.

Un aspecto fundamental del ritmo es la duración de los sonidos. Para comprender mejor en que consiste la duración de los sonidos, es necesario conocer cómo es la escritura de la música.

Desde el punto de vista de la música, el ritmo tiene que ver con la definición del compás, del tipo de compás que define los acentos, y las notas que lo componen (blancas, negras, corcheas, etc.). Cada compás tiene un acento.

Cuando se escribe ritmo no se escribe con pentagrama, solo con la nota que define la duración de los pulsos. La melodía aparece cuando la nota se pone en el pentagrama, y aparece el sonido. El ritmo en música tiene que ver con la organización del tiempo en compases, son los acentos y la duración de las notas. Cuando eso tiene un sonido definido por el pentagrama, aparece la melodía.

En la escritura musical participan unos signos muy particulares, denominados notas. Las notas representan sonidos y, dependiendo de su figura, será el intervalo de tiempo que debe durar cada uno de los sonidos. Las notas se representan gráficamente en cinco líneas y en los espacio en blanco que existen entre ellas. Las cinco líneas junto con sus espacios se llaman, pentagrama.

El ritmo lo forman los acentos en la que se apoya una melodía; es lo que estructura el movimiento. Y la melodía le da la forma.

sábado, 20 de marzo de 2010

Ella


A continuación les presentaré una breve biografía sobre una de las cantantes más influyentes, en toda la historia, en el género del Jazz: Ella Fitzgerald.

Nacida en Newport News, Virginia, EEUU, creció en Yonkers, Nueva York, en una situación de pobreza permanente. Su padre, William Fitzgerald, conductor de tren, abandonó a su madre Temperance (Tempie) Fitzgerald, lavandera, cuando Ella era aún muy pequeña. Las dos se trasladaron a Yonkers (Nueva York), junto con el novio de Tempie, Joseph Da Silva, con el que tendría una hija en 1923, Frances Fitzgerald.

En 1932, la madre de Ella murió tras un grave accidente de tráfico. Tras estar con Da Silva durante un breve período de tiempo, su tía Virginia se hizo cargo de ella. Poco tiempo después, Da Silva fallecería de un ataque cardíaco, por lo que Frances tuvo que irse también a vivir con Ella y su tía.

Este ambiente dramático, condicionó el comportamiento de Ella, que tuvo frecuentes problemas con el absentismo escolar, e incluso, con la policía, lo que la llevó a ser internada en un reformatorio. A pesar de ellos, sus huidas de éste y de casa eran frecuentes.

Ya de pequeña gustaba de bailar y cantar en un club escolar y en el coro de la Bethany African Methodist Episcopal Church. Aprendió a tocar el piano, escuchó atentamente la radio y estudió todas la grabaciones que salían de Louis Armstrong y las Boswell Sisters.

En 1932 se trasladó a Nueva York para vivir con un tío y encontró un lugar en la State Training School For Girls de Nueva York, una especie de hospicio. Hacia 1934 lo abandonó.

Debutó como cantante a los 16 años, en 1934, en el Harlem Apollo Theater de Nueva York, ganando el concurso Amateur Night Shows con la canción Judy interpretada al estilo de su ídolo Connee Boswell. Tras una breve colaboración con la banda de Tiny Bradshaw, Ella consiguió entrar en la orquesta de Chick Web, convencida de ello por uno de los asistentes a las noches del Apollo: el reputado arreglista y saxofonista alto Benny Carter.

Comenzó a cantar con la banda de Chick Webb en 1935, en el Savoy Ballroom de Harlem. El crítico George T. Simon escribió en la revista Metronome en enero de 1936: "Aquí tenemos a la número uno de 1936...Ella Fitzgerald...la joya de 17 años que canta en el Harlem' Savoy Ballroom con la estupenda orquesta de Chick Webb con su gran aptitud natural para el canto...una de la mejores...no hay razón para pensar que no llegue a ser la mejor dentro de un tiempo.". En 1937, la mitad de los temas de la banda contaban ya con la voz de Ella. Grabó una serie de éxitos con ellos, incluyendo If You Can't Sing It, You'll Have to Swing It, pero no fue hasta la grabación de su versión de la nana A Tisket A Tasket en 1938 cuando alcanzó directamente el estrellato. Durante esta etapa, Fitzgerald era esencialmente una cantante de pop y swing que daba lo mejor de sí en las baladas. Tenía ya una hermosa voz pero ni improvisaba ni practicaba todavía el scat.

Cuando Chick Webb falleció en 1939, la banda continuó su gira bajo el nuevo nombre de, "Ella Fitzgerald and Her Famous Orchestra". Unos pocos años más tarde, agotada del esfuerzo que suponía dirigir la orquesta y cantar a diario, disolvió la formación.

Comenzó su carrera en solitario en 1941. Cantó con the Ink Spots, Louis Jordan y The Delta Rhythm y en 1946 empezó a cantar con regularidad para los conciertos de Norman Granz Jazz at the Philharmonic (JAP), convirtiéndose Granz en su manager. Un gran cambio se produjo en el estilo de Ella durante este período. Estuvo de gira con la banda de Dizzy Gillespie y adoptó el bebop como parte de su estilo, y comenzó a incluir fragmentos de scat en sus interpretaciones. Sus grabaciones de "Lady Be Good", "How High the Moon" y "Flying Home" durante 1945-1947 se hicieron muy populares y su estatura como una de las primeras voces del jazz se asentó. Durante un tiempo (10 de diciembre de 1947 - 28 de agosto de 1953) estuvo casada con el bajista Ray Brown, adoptando un niño, y usaba su trío como acompañante. Las series de duetos con el pianista Ellis Larkins en 1950 y 1954 la hicieron interpretar composiciones de George Gershwin, como haría en uno de sus songbooks.

Tras aparecer en la película de 1955 Pete Kelly's Blues, Ella firmó por fin con el sello Verve de Norman Granz y durante varios años grabaría los famosos Song Books de los grandes compositores estadounidenses de música popular: Cole Porter, los Gershwins, Rodgers & Hart, Duke Ellington, Harold Arlen, Jerome Kern y Johnny Mercer. Aunque (con la excepción de los discos sobre Ellington) no fueron sus interpretaciones más jazzísticas (pues Ella se apegaba a la melodía e iba acompañada de un gran orquesta de cuerdas), el resultado fue memorable. En 1960 graba su concierto en Berlín que se convierte en su disco más importante para Verve.

Fitzgerald grabó para Capitol y Reprise entre 1967 y 1970. En sus último años, Fitzgerald volvió con Granz para formar parte de su nueva compañía, Pablo. Su colaboración comenzó con un gran concierto en 1972, el Santa Monica Civic concert y siguió a lo largo de toda la década con discos orientados plenamente al jazz, cantando con Count Basie, Federico Parra, Oscar Peterson y Joe Pass, entre otros.

Ya ciega a consecuencia de la diabetes que padecía, en 1993 perdía sus piernas, y un tiempo después fallecía en Beverly Hills, California. De ella su compañero y amigo Duke Ellington dijo "Ella Fitzgerald está más allá de cualquier categoría". Sus restos se encuentran en el Cementerio Inglewood Park de Los Angeles, California.

viernes, 19 de marzo de 2010

La bomba puertorriqueña



La bomba, como la conocemos hoy, nace en los ingenios azucareros y es la respuesta popular a la música y la danza de la aristocracia. A través de la bomba se comunicaba la alegría y el sufrimiento, así como los sucesos diarios.

Es en la costa donde verdaderamente se asienta. En Mayaguez se le dió importancia debida y es allí donde por primera vez, subió la Bomba a los salones de la alta sociedad.

Los lugares que más se han distinguido como populares de la bomba son: Mayaguez, Ponce, Guayama, Arroyo, Cataño, San Juan, lo que hoy se conoce como Santurce se conoce como la Meca de la bomba puertorriqueña, ya que es el lugar donde se le ha dado mayor auge y actualmente se promueve a todos niveles artísticos. Allí se encuentran niños, jovenes y adultos que bailan y se interesan por la bomba.

La bomba se diferencia por las variaciones de ritmos y las figuras que componen los bailes y los cánticos. Entre las variaciones del rítmo de seises de bomba se distinguen, el sicá, yubá, leró, cunyá, cocobalé, danué, calindá y cuembé. El cocobalé se baila con dos palos, como la lucha, que no pasa de ser un juego o reto, hay quien se raja la cabeza bailándolo. El naizo es yubá en francés. El bambulaé es igual al sicá, pero mucho más ligero

El barril es el instrumento principal que le dá el nombre al género. Dicho instrumento es el medio de comunicación más antiguo de la humanidad; tanto el africano, como el indio de Boriquen usaban el tambor.

Primero hay que comprender la música. Están los barriles principales, que pueden ser dos o tres, a veces más. Los dos barriles principales son el buleador, que marca el ritmo y el primo o subidor.

La vestimenta de la dama debe ser blanco, de algodón o mezcla, con volantes a cuadros, de tela de Irlanda. A la enagüa se le cosen lacitos de cintas y encajes, nunca se debe tocar al bailar. Hay que bailar con firmeza, más nunca perder la figura.

La vestimenta del hombre debe ser de algodón o drill inglés, siempre y cuando sea blanco. El orgullo de un buen bailador es pintar las figuras más elegantes y que el tocador le conteste con seguridad y certeza.

Música jíbara puertorriqueña

La música jíbara se compone de dos categorías de géneros: La música vocal y la música instrumental. Entre esta categoría de géneros Manuel Alonso, en su libro "El Gíbaro" publicado en el 1849, distingue muchos de estos géneros como bailes de garabato. Es importante saber que el garabato era, y sigue siendo, un gancho de madera utilizado por el jíbaro como herramienta de trabajo para talar con el machete.

Ahora bien, los géneros de la música vocal se interpretan con una orquesta de instrumentos sencilla compuesta de cuatro, guitarra y güiro, a los cuales se le suman uno o varios cantantes, o trovadores. Esta orquesta se refuerza comunmente durante el transcurso del Siglo XX con bongoes, maracas, palitos o claves. En ocasiones, se utiliza la sinfonía de mano conocida también como sinfonía de botones, y en otras ocasiones se añaden a ésta, instrumentos como las congas y el cencerro.

Los géneros mas comunes de la música vocal campesina son el aguinaldo y el seis. Estos géneros son interpretados por dos tipos de cantantes: El cantante que selecciona décimas de la tradición oral, o el trovador o trovadora que improvisa sus décimas al instante, utilizando generalmente un pié forzado (forzao') que corresponde al último verso de la décima. Los aguinaldos y los seises se interpretan durante todo el año en diferentes eventos como en fiestas patronales, o en rituales religiosos como en rosarios cantados, bodas, bautismos, fiestas populares o bailes jíbaros. Sin embargo, adquieren especial importancia durante la época navideña, particularmente en las músicas de trullas o parrandas de promesas. En algunas regiones se cantan, conjuntamente con el aguinaldo y el seis, cadenas y caballos como parte de las promesas navideñas. Adjunto podrán apreciar un video, donde se presentan ejemplos de décimas puertorriqueñas, interpretadas por músicos puertorriqueños.

Fiesta de Mapeyé (Bayamón, Puerto Rico)